­
­

Grado Superior


























Requisistos de acceso:

  • Título de Bachillerato.
  • Título de Técnico Profesional (FP Grado Medio).
  • Otras:
  • Prueba de acceso a Grado Superior (cumplir 19 años en el año de la prueba).
  • Prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
  • Superar curso específico para acceso (700 h).
  • Otras: Consultar Departamento de Orientación.

Constan de:
  • Módulo Profesional: Formación específica para una competencia laboral concreta (ej.: mecánica).
  • Módulo de Formación y Orientación Laboral. Inserción profesional.
  • Módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora.
  • Módulo de Formación en Centros de Trabajo (prácticas).
Título que se obtiene:

Técnico Superior

Distribución de plazas en caso de haber más demanda que oferta de plazas:

  • Acceso directo: 80% de las plazas. Se reparte de la forma siguiente:
    • Procedentes de Bachillerato: 40%
    • Procedentes de FP Grado Medio: 40%.
  • Acceso desde la prueba de acceso o curso preparatorio para el acceso: 10%.
  • Acceso con el Título de Técnico Superior, así como otros accesos: 10%.
Criterios de promoción:

  Promocionan a segundo curso:

  • Quienes tengan superados los Módulos Profesionales de 1º.
  • Podrán promocionar a segundo curso los que tengan superados los módulos profesionales que supongan, en su conjunto, al menos, el 80% de las horas lectivas semanales del primer curso.
Se podrá repetir curso una sola vez, pudiendo permanecer en el Ciclo Formativo durante cuatro años. Excepcionalmente, podrá repetirse dos veces un mismo curso por petición del equipo docente.

Los centros deberán diseñar un plan de actividades que facilite la superación de los módulos profesionales y proyecto intermodular pendientes. El equipo docente podrá solicitar a la administración educativa una convocatoria extraordinaria, una vez agotadas las cuatro ordinarias, cuando se considere que la misma puede contribuir a la titulación del alumnado.

Excepcionalmente, siempre que exista disponibilidad en los centros y así lo apruebe la inspección educativa, los alumnos y alumnas que hubieran superado el 50 % de los módulos profesionales de primer curso podrán matricularse en módulos profesionales del segundo curso hasta completar el horario lectivo. Así mismo, podrá matricularse aquel alumnado que tenga módulos profesionales de primer curso evaluados parcialmente por no haber realizado el periodo de formación en empresa por razones debidamente justificadas.

La superación de cualquier oferta formativa requerirá la evaluación positiva en todos los módulos profesionales y proyecto intermodular. Se consideran positivas las puntuaciones iguales o superiores a cinco puntos. Únicamente a efectos de decisión sobre la titulación, el equipo docente actuará de manera
colegiada en la adopción de las decisiones de obtención de la titulación, teniendo siempre en cuenta, como referente, la globalidad de las competencias asociadas a la oferta formativa.

Prácticas en empresa

La estancia en empresa se realizará siempre en régimen dual, general o intensivo, y contará obligatoriamente con periodos en cada uno de los cursos académicos en que se desarrolle la formación. Como excepción, se podrá acumular todo el período de prácticas en el segundo curso, siempre que se cumplan las siguientes excepciones:

  • Que se realicen en movilidad, preferentemente internacional. 
  • Aquellas cuyo sector tenga un funcionamiento productivo incompatible con la fragmentación de los tiempos en empresa u organismo equiparado en, al menos, dos periodos. 
  • Los periodos de estudiantes que, por ser menores de dieciséis años, no pudieran realizar formación en empresa en su primer curso (entendemos que en el primer trimestre). 
  • Los periodos de formación en empresa en la modalidad virtual, cuando concurran circunstancias de trabajo de la persona en formación que dificulten la fragmentación o la alternancia.
Para iniciar el periodo de formación en empresa, el alumnado tendrá que tener cumplidos los dieciséis años y deberá garantizarse que haya adquirido las competencias y los contenidos relativos a riesgos específicos y las medidas de prevención en las actividades profesionales correspondientes al perfil profesional de cada título profesional básico, según se requiera en la normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales. En este sentido, se convocará una junta de evaluación específica, que podrá ser coincidente con la de la primera evaluación, en la que el equipo docente determine la adquisición de las competencias y número de horas necesarias para el desempeño de las funciones de nivel básico en Prevención en Riesgos Laborales, de acuerdo con la normativa vigente.

El centro determinará, en función de las características de las prácticas, de la empresa y la disponibilidad de plazas, cuándo se realizan las prácticas. En el caso del régimen general, el periodo de empresa se ubicará entre marzo y junio o julio, para primer curso; y entre enero y marzo para segundo curso. En el caso del régimen intensivo, será el centro quien organice los periodos en función de la naturaleza del ciclo y de acuerdo con la disponibilidad de empresas.

En el régimen dual general, la formación en empresa u organismo equiparado representará el 25 % de la duración total de la enseñanza (500 horas) y se desarrollará en dos periodos: uno, en primer curso, con una duración de 240 horas (8 semanas) y otro, en segundo curso, con una duración de 260 horas (9 semanas). Contemplará entre el 10 % y el 20 % de los resultados de aprendizaje de los módulos profesionales.

En el régimen dual intensivo, la formación en empresa u organismo equiparado representará el 35 % de la duración total de la enseñanza (700 horas) y se desarrollará en dos periodos: uno, en primer curso, con una duración de 335 horas (11 semanas) y otro, en segundo curso, con una duración de 365 horas (12 semanas). Contemplará entre el 30 % y el 35 % de los resultados de aprendizaje, teniendo como referente la totalidad de los resultados de aprendizaje de los módulos profesionales del ciclo y no de cada uno de los módulos y pudiendo darse la circunstancia de módulos profesionales sin ningún resultado de aprendizaje asignado a la empresa.

Oferta de Ciclos Formativos de Grado Superior en Cartagena:




Notas de corte de acceso a Grado Superior para el curso 2023-2024:



Modalidades de Bachillerato que dan prioridad en el acceso a Grado Superior:



Familias profesionales de Grado Medio que tienen prioridad para acceder a Grado Superior:




Acceso a la universidad desde un Ciclo Formativo de Grado Superior:


Una vez obtenido el título de Grado Superior de Formación Profesional, se tiene la posibilidad de acceder a la universidad. Es decir, se puede acceder a la universidad directamente sin necesidad de realizar la EBAU con la nota media que hayas obtenido en el Grado Superior. Ahora bien, como la nota media de FP es de 0 a 10 puntos y el acceso a la universidad mediante la EBAU es hasta 14 puntos, puedes realizar la Fase Específica de la EBAU para subir nota.

Si optas por realizar la prueba específica de acceso a la universidad, podrás mejorar la nota de acceso hasta 4 puntos. Para ello, tendrás que analizar la ponderación de las diferentes materias de la fase específica en relación a las diferentes carreras. La ponderación viene en los siguientes enlaces:

  • Para la Universidad de Murcia: [+]
  • Para la Universidad Politécnica de Cartagena: [+]

Esto quiere decir que, las notas obtenidas en esas materias en la EBAU se multiplica, respectivamente, por 0,100,15 o 0,20, siempre que sea igual o superior a 5 (si no, su valor es 0). 

En definitiva, la fórmula para calcular tu nota de corte es la siguiente:




Además, si tu título de Grado Superior es de la misma rama de conocimiento que la carrera que quieres estudiar tendrás preferencia a la hora de pedir plaza.


Por otra parte, dependiendo del Título de Grado Superior que hayas obtenido y de la carrera universitaria a la que quieras entrar, puedes realizar un reconocimiento de créditos de la carrera, por lo que puedes solicitar que te convaliden parte de los créditos de la carrera. La información al respecto la tiene en el siguiente enlace: [enlace]



Pruebas de acceso a Grado Superior sin tener el título exigido:

La información sobre las pruebas de acceso a Grado Superior las tienes en el siguiente enlace: [enlace]

Preinscripción sobre enero-febrero (según curso) en la aplicación web del siguiente enlace: [enlace]

Requisitos:
  • Tener 19 años cumplidos, o cumplirlos durante el año que se realiza la prueba.
  • Se pueden presentar aquellos que no cumplan los requisitos académicos para acceder a Grado Superior, o que ya hayan aprobado la prueba anteriormente y quieran subir nota.
  • No se podrá realizar la prueba de acceso en más de una Comunidad Autónoma.

Estructura de la prueba:
  • Parte Común: 3 ejercicios (Lengua, Matemáticas e Inglés o Francés).
  • Parte Específica
    • Opción A (Humanidades y Ciencias Sociales): Economía de la Empresa, Geografía e Historia del Arte.
    • Opción B (Ciencias y Tecnología): Física, Tecnología Industrial y Dibujo Técnico.
    • Opción C (Ciencias de la Naturaleza): Biología, Química y Ciencias de la Tierra y Medioambientales.

Más información en: 

Ministerio de Educación:

  • Página Todo FP: [+]

Consejería de Educación:

  • Página de información sobre FP: [+]
  • Página del portal Llegarás Alto: [+]
  • Oferta de Grado Superior: [+]



  • Share: